Contra la Amnistía

NN 2023

A raíz de las protestas, desde internet se utilizó la denominación Noviembre Nacional para referirse a las mismas. ​El primer uso del nombre fue por parte de Españabola, un usuario de X (antes Twitter) vinculado a Vox. ​Durante las manifestaciones, se ha gritado o coreado "Noviembre Nacional" como lema, ​y se ha usado como hashtag en redes sociales para compartir videos o contenidos relacionados con las protestas.

Su símbolo principal son dos letras N (siglas de Noviembre Nacional) entrelazadas y coronadas por una cruz latina

Noviembre Nacional "pese a incluir una cruz en su bandera no muestra ninguna actitud cristiana, más allá de proferir consignas del tipo "Para que viva España, muera el Régimen del 78", reivindican la presencia del rosario, de imágenes de María o del Sagrado Corazón de Jesús en algaradas que buscan "okupar" Ferraz o "rodear" el Congreso para tratar de impedir la investidura de Pedro Sánchez. A lo sumo, tuitea pancartas del tipo "Dios es español", dejando claro que Dios está con nosotros".

Protestas en España de noviembre 2023

Concentración en Madrid el noviembre 2023

Fecha 29 de octubre de 2023 - presente Lugar España

Descontento popular por:

· Amnistía a los políticos catalanes condenados por el Procés
· Oposición al PSOE
· Cesiones económicas y políticas a los partidos independentistas catalanes.​
· Violación de la división de poderes en España, con un ataque al Poder Jucidial, según el concepto de guerra jurídica

Manifestantes

Apoyados por / organizaciones participantes y otros:

Partidos parlamentarios:

VOX
PP

Partidos extraparlamentarios:

Democracia Nacional
España 2000
Falange Española de las JONS
FE/La Falange
Frente Obrero

Organizaciones políticas:

Sociedad Civil Catalana
DENAES
Solidaridad
Revuelta
Hacer Nación


Gobierno de España

Figuras políticas

Santiago Abascal
Juan García-Gallardo
Alberto Núñez Feijóo

Pedro Sánchez
Grande-Marlaska

  • Alternativa Estudiantil: organización juvenil rival nominal de Revuelta y que, en última instancia, fue la causante del nacimiento de la propia Revuelta.​

  • Luis Alvise Pérez: ex jefe del gabinete de prensa de Toni Cantó cuando era miembro del partido político Ciudadanos.​

  • Desokupa: PYME que se dedica a la mediación para recuperar inmuebles que hayan sido "okupados", sus inquilinos no paguen, comunidades de vecinos, pisos compartidos, entre otros. Los empleados son paramilitares de Europa del Este de inspiración Chetnik y neonazi.​

  • Daniel Esteve: fundador de la empresa Desokupa. Antes había desarrollado morososbcn.com, negocio que tuvo que cerrar por un enfrentamiento con los Mossos d’Esquadra. Fue detenido y acusado de extorsión, detención ilegal, lesiones, vejaciones y asociación ilícita.​

  • FACTA: organización nazi-fascista inicialmente vinculada a Democracia Nacional.​

  • Frente Obrero: partido político inscrito en el registro de partidos de ideología republicana y federal. A pesar de que desde varios medios de comunicación se les considera partidarios del comunismo, el partido rechaza esta ideología y opta por denominarse «frente de masas», con el fin de «llegar a más sectores en su lucha política». El Frente Obrero rechaza la dicotomía izquierda-derecha ya que la conciben dentro de un mismo sistema, por lo que se definen como sincrético.​ unos 200 de sus militantes participaron de las protestas.​

  • Fundación DENAES: (acrónimo de «Defensa de la Nación Española») es una fundación privada fundada por Santiago Abascal antes de la creación de Vox. Está registrada y vinculada a Vox. Tiene como objetivo recuperar e impulsar desde la sociedad civil el conocimiento y la reivindicación de España, de su realidad histórica, política, social y cultural.​

Convocó la manifestación del 29 de octubre en Madrid, que sumó el apoyo de 60 entidades.​

  • ʜᴇʀQʟᴇs: comunidad de jóvenes creada en Valladolid en 2020 y autodenominados agencia de noticias. No están presentes en el registro de entidades, y registraron su dominio online en diciembre de 2022. Su fundador, César Pintado, es el actual líder de Revuelta. Están vinculados a Vox. ​En sus canales de comunicaciones han difundido bulos y teorías de la conspiración.​

  • Miembros de la extinta organización neonazi Bastión Frontal. Organización heredera de Hogar Social Madrid, entre sus participantes se ha identificado a Isabel Peralta.​

  • Noviembre Nacional: grupo de extrema derecha que defiende la cristiandad y España. Aparecidos a partir de las protestas, se desconoce si están inscritos en el registro del Ministerio del Interior.​

El partido convocó la primera de las manifestaciones, celebrada el domingo 24 de septiembre, y posteriormente, manifestaciones en diferentes ciudades el domingo 5 de noviembre,​ y en las capitales de provincia para el domingo 12 de noviembre. ​Se desmarcaron de las protestas de Ferraz, que se celebraron de manera ilegal desde el 3 de noviembre en adelante. Tras la investidura de Pedro Sánchez, el presidente del partido, Alberto Núñez Feijóo mostró su apoyo a la mobilización.​

  • Plataforma 711: antigua tienda online convertida en organización juvenil desde su registro en septiembre de 2022, creada so pretexto de evitar «la toma de la Facultad» y «despreciar los valores democráticos, científicos y académicos». Se trata de una organización pantalla de Vox, y está detrás de la creación de Revuelta. Según su portavoz, Jesús de Blas, asistió a las manifestaciones a título personal pero la entidad cesó su actividad en 2022.​

  • Revuelta: organización juvenil vinculada a la Plataforma 711 y HerQles, que no está inscrita en el registro del Ministerio del Interior. ​Creada un mes antes de las protestas, ​cobraron protagonismo a partir de las gloriosas protestas en la sede de Ferraz, que se iniciaron el 3 de noviembre. Debe su nombre a una canción homónima del grupo de música RAC División, a su vez versión de una canción en italiano del grupo de extrema derecha Plastic Surgery. Se le considera una asociación fantasma vinculada a Vox.​

  • Solidaridad: brazo sindical de Vox. Llamaron a la huelga general el 24 de noviembre debido a la investidura. Dependerá de un juez si están capacitados para ello. A pesar de haber presentado la huelga en tiempo, al menos diez días antes de dicha huelga, la misma en un principio era ilegal debido a que su reivindicación era estrictamente política, y no estaba relacionada con reivindicaciones laborales. Además habría otros requisitos que no cumpliría el sindicato (nunca han negociado convenios colectivos y no se presentaron a las elecciones a comités de empresa y delegados de personal).​

  • Vanguardia Nacional: se desconoce qué tipo de organización y/o movimiento es. Se desconoce igualmente si está registrado.​

El 29 de octubre participó de la manifestación convocada por la Fundación Denaes, y pidió dinero para ella.​Posteriomente, tanto su líder, Santiago Abascal, y su portavoz en el Congreso, Pepa Millán, llamaron a la rebelión a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado,​ si bien mediados de noviembre, el partido pidió a sus militantes la consigna de desmarcarse de la violencia ocurrida durante las manifestaciones, pero evitando condenar la misma. El 17 de noviembre, Vox provocó una reacción de repulsa por parte de Jupol y otros sindicatos del CNP por su crítica a la actuación de la policia durante las mobilizaciones.​

Varios cuadros de Vox han participado en las diferentes protestas, y se considera que muchas de las organizaciones participantes en las diferentes acciones, como Plataforma 711, HerQles, Revuelta son asociaciones fantasma vinculadas al partido. ​El lema Noviembre Nacional, utilizado durante las protestas, fue acuñado por la cuenta de twitter Españabola, gestionado por un asesor del partido en el Parlament de Catalunya.

Saldo

20+ heridos
30+ detenidos

42 policías heridos

info: WIKIPEDIA.ORG

¿Conseguirá Sánchez formar gobierno?

Ésa es la pregunta que todos nos hacemos mientras profundizamos en el panorama político actual de España. Pedro Sánchez, el hombre en el epicentro de la tormenta, se enfrenta a una tarea de enormes proporciones. Debe navegar por la compleja red de alianzas, Rivalidades y ambiciones personales que definen la política española. ¿Su objetivo? Asegurar suficientes escaños para formar un gobierno. Una mayoría simple es todo lo que se necesita. Pero en un sistema donde el poder está distribuido entre numerosos partidos, cada uno con su propia agenda e intereses, Es más fácil decirlo que hacerlo. Cada escaño cuenta. Cada alianza importa. Y Sánchez no está escatimando esfuerzos en su búsqueda para obtener el apoyo necesario. Para lograrlo, Sánchez está cerrando acuerdos, forjando alianzas y haciendo promesas. El pacto es con Carles Puigdemont de JUNTS Cataluña, una medida que ha llamado la atención a más de uno. Esta alianza con un líder secesionista es una apuesta de alto riesgo, que podría asegurar su posición o costarle muy caro. Sin embargo, las maniobras políticas no son el único obstáculo en el camino de Sánchez. El pueblo español está mirando y no todos están contentos con lo que ven. Han estallado protestas en muchas ciudades, una clara señal del descontento del público. Sus voces, altas y claras, añaden otra capa de complejidad a una situación ya de por sí intrincada. Pero Sánchez no es ajeno a la adversidad. Lo ha enfrentado antes y siempre ha salido más fuerte. Es un operador político experimentado, conocido por su resiliencia y su capacidad para jugar a largo plazo. ¿Pero sus habilidades serán suficientes para superar esta vez? Mientras Sánchez se abre paso a través de alianzas políticas, la pregunta sigue siendo: ¿Podrá formar gobierno?.

El pacto de Sánchez con Puidgedemont de JUNTS Cataluña ha revuelto la olla política. Profundicemos en los detalles. En un intento por asegurar su gobierno, Sánchez recurrió a Carles Puidgedemont, el ex presidente de Cataluña exiliado, en busca de apoyo. Esta alianza con Puidgedemont y su partido, JUNTS, es una parte fundamental de la estrategia de Sánchez y vino acompañada de algunas concesiones importantes. Estos incluyen una promesa de discutir el futuro de Cataluña, una región con un fuerte movimiento independentista, y un compromiso de revisar la situación legal de los separatistas catalanes, incluido el propio Puidgedemont, que actualmente vive en un exilio autoimpuesto. Este pacto ha provocado una avalancha de reacciones.

- Por un lado, se considera una medida pragmática, un compromiso necesario para asegurar una mayoría en el parlamento. Después de todo, la política suele consistir en llegar a acuerdos, y este pacto podría verse como un paso hacia la resolución del problema catalán de larga data.

- Por otro lado, el pacto ha suscitado críticas y preocupación. Muchos lo ven como una concesión peligrosa, una traición a la unidad española. Argumentan que Sánchez está complaciendo a los separatistas, socavando el Estado de derecho y comprometiendo la integridad territorial de España en aras de la conveniencia política.

La controversia en torno al pacto ha alimentado respuestas públicas apasionadas, con protestas que han estallado en muchas ciudades de España. Estas manifestaciones ilustran la profunda división y las intensas emociones que rodean la cuestión catalana y la estrategia de Sánchez para asegurar su gobierno. Por su parte, Puidgedemont ha calificado el pacto como una forma de "devolver la política a lo que es político". Es una declaración que subraya la pregunta fundamental que está en el centro de esta controversia: ¿Se trata de una medida política pragmática o de una concesión peligrosa? "Este pacto, por controvertido que sea, es una parte crucial de la estrategia de Sánchez para asegurar su gobierno".

Las decisiones políticas de los altos cargos nunca dejan de repercutir en el público. España no es una excepción, con protestas que estallan en muchas ciudades. Una ola de insatisfacción pública se está extendiendo por todo el país, provocada por las maniobras políticas de Pedro Sánchez en su búsqueda formar gobierno. Esta protesta pública no es sólo un murmullo entre la multitud, sino una fuerte voz que resuena en las calles de España. Los pactos y alianzas de Sánchez, en particular su pacto con Puidgedemont de JUNTS Cataluña, han sido recibidos con una desaprobación generalizada. "La reacción del público es un testimonio claro del descontento profundamente arraigado que estos acuerdos políticos han suscitado. El pueblo de España no es simplemente espectadores en esta arena política, sino participantes activos que expresan sus preocupaciones y temores.

Esta ola de protestas es un conmovedor recordatorio de el poder del sentimiento público en la configuración de los paisajes políticos. Es un testimonio del espíritu democrático del pueblo español, que se niega a permanecer en silencio ante decisiones que perciben como perjudiciales para el futuro de su nación. Estas protestas no son sólo expresiones de descontento, sino un llamado a la acción, una demanda de transparencia y un llamado a un gobierno que ponga el interés del pueblo en su centro. No se puede subestimar la importancia de estas protestas. Son una señal clara para Sánchez y sus aliados de que sus estrategias políticas están bajo escrutinio. No se trata sólo de asegurar suficientes escaños para formar un gobierno, sino de ganarse la confianza de las personas a las que deben servir. Y ahora mismo, esa confianza parece estar en juego.

Pero las protestas no son sólo una cuestión de oposición: también son una plataforma para el diálogo. Brindan una oportunidad para que el público participe en el proceso político, exprese sus preocupaciones e influya en el curso del futuro de su país. Es una herramienta democrática que responsabiliza a los líderes y los mantiene arraigados en la realidad de las personas a las que sirven. A medida que se desarrolla el drama político, la voz del pueblo sigue resonando. Su protesta no es sólo una reacción, sino una declaración de lo que están en juego en el futuro de la nación. El sentimiento público se convierte en un factor crucial mientras Sánchez continúa su búsqueda para formar un gobierno.

La Unión Europea sigue de cerca los acontecimientos políticos de España. La Unión Europea, conocida por su compromiso con los procesos democráticos, observa con preocupación la actual situación política de España. Las recientes maniobras políticas de Pedro Sánchez, el aspirante a primer ministro de España, han llamado la atención en todo el continente. Su pacto con Puidgedemont de JUNTS Cataluña, en particular, ha llamado la atención por la controvertida historia del independentismo catalán. La UE no es ajena a la compleja política interna de España. El impulso de Cataluña por la independencia en el pasado ha sido un tema polémico dentro de la Unión, y los acontecimientos recientes parecen estar agitando la olla una vez más. La UE siempre ha abogado por la unidad y la estabilidad, y la posibilidad de una renovada inestabilidad política en España podría plantear un desafío a estos principios. Además, a la UE también le preocupan las implicaciones más amplias de los acuerdos políticos de Sánchez.

El temor es que estos acuerdos puedan sentar un precedente para que otros líderes políticos de la UE formen alianzas controvertidas para asegurarse el poder, lo que podría desestabilizar el panorama político en todo el continente. Las preocupaciones de la UE no se limitan sólo a la esfera política. La estabilidad económica es otro foco importante para la Unión, y la incertidumbre política de España podría tener efectos de largo alcance en su economía. España es la cuarta economía más grande de la eurozona y cualquier turbulencia económica podría provocar ondas de choque en los sistemas financieros de la Unión. Por lo tanto, la UE mantiene una mirada atenta a los acontecimientos políticos en España. Han pedido explicaciones a Sánchez sobre sus pactos políticos y sus posibles implicaciones. Las respuestas a estas consultas sin duda desempeñarán un papel crucial en la forma en que la UE responda al cambiante panorama político de España. "El escrutinio de la UE añade otra capa de complejidad al drama político que se desarrolla en España".

Con todos estos factores en juego, la pregunta del millón sigue siendo: ¿Conseguirá Sánchez formar gobierno? si, fecha: 27-11-2023

Demos un paso atrás y revisemos los puntos principales discutidos hasta ahora. La tarea de Sánchez de formar un nuevo gobierno oscila entre la intrincada red de alianzas y el sentimiento público. Su pacto con Puidgedemont de JUNTS Cataluña es un movimiento audaz, una jugada estratégica para asegurar los escaños necesarios para formar un gobierno mayoritario. Pero es una medida que no ha sido bien recibida por muchos, provocando protestas en numerosas ciudades españolas. La protesta pública es un crudo recordatorio de la naturaleza democrática de la política. La voz del pueblo es fuerte, clara y no puede ser ignorada. Es un desafío para Sánchez, un obstáculo que debe superar si quiere tener éxito. Además, las preocupaciones de la Unión Europea añaden otra capa de complejidad a la situación. Exigen explicaciones, examinan cada movimiento de Sánchez, cada una de sus decisiones. Hay mucho en juego para Sánchez. Su carrera política y el futuro político de España están en juego. Pero la política es un juego de imprevisibilidad, un baile entre estrategia y sentimiento público. El éxito de Sánchez dependerá de su capacidad para navegar este delicado equilibrio, para apaciguar al público y al mismo tiempo garantizar que sus alianzas políticas permanezcan intactas. Sin embargo, la política no es sólo un juego de números y alianzas. Se trata de tomar decisiones que resuenen en la gente, decisiones que consideren el bienestar de la nación. Las acciones de Sánchez, sus decisiones, decidirán en última instancia su destino. El panorama político de España es complejo y en constante cambio. La tarea de Sánchez de formar gobierno no es tarea fácil. Es un campo minado político, lleno de desafíos, oposición y sentimiento público. Pero también está lleno de oportunidades, una oportunidad para que Sánchez demuestre su liderazgo y su perspicacia política. Mientras esperamos y observamos, el futuro político de España está en juego, y el éxito o el fracaso de Sánchez determinarán el camino a seguir por el país.

Las protestas en España de 2023, también conocidas como Noviembre Nacional en las redes sociales, son una serie de manifestaciones que comenzaron a finales de octubre de ese año. Todo empezó después de que el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, negociara con el presidente del Consejo por la República y exlíder formal de Junts, Carles Puigdemont, prófugo de la justicia española hasta ese momento por la imputación en delitos de sedición y malversación. El objetivo de estas negociaciones era conseguir el apoyo parlamentario de Junts para facilitar la investidura de Pedro Sánchez como presidente, mientras que Junts buscaba conseguir una amnistía para todos los implicados en el Procés, entre otras demandas

Antecedentes:

Artículo principal: Elecciones generales de España de 2023

En las elecciones generales de España de julio de 2023, Alberto Núñez Feijóo lideró la lista más votada, pero no tuvo posibilidad de formar gobierno al no tener los apoyos suficientes para llegar a una mayoría parlamentaria. Tras el fracaso de Feijóo en su votación de investidura, el rey Felipe VI encomendó a Pedro Sánchez la tarea de formar gobierno. Después de un recuento minucioso de los votos y el reparto de escaños, quedó patente que la única posibilidad de Sánchez para poder gobernar pasaba por que el partido Junts per Catalunya (a la sazón con siete escaños en el Congreso) votase a su favor. Junts no le apoyó en la formación de anteriores gobiernos, habiendo votado en su contra en abril y noviembre de 2019.

Ya antes de empezar formalmente las negociaciones, había quedado patente que las dos principales exigencias de Junts eran la amnistía de todos los participantes en el referéndum de autodeterminación ilegal de 2017, y la posibilidad de realizar un nuevo referéndum. Ante la posibilidad de que se llevase a cabo dicha amnistía, Sociedad Civil Catalana convocó una manifestación para el día 8 de octubre.

Habiendo sido hasta el momento de las negociaciones la postura del PSOE un no rotundo a la amnistía, finalmente, el partido cambió su discurso, y el 28 de octubre, Pedro Sánchez defendió en el Comité Federal del PSOE de amnistiar a los condenados por el procés. Este cambio de opinión oficial indignó a la derecha nacionalista española, que convocó manifestaciones por la unidad de España a finales de octubre y a lo largo del mes de noviembre.

Manifestaciones:

Domingo 24 de septiembre

El 24 de septiembre, el Partido Popular convocó la primera manifestación preventiva contra una posible amnistía a los independentistas catalanes por parte de Sánchez, antes incluso de presentarse Alberto Núñez Feijoo a su investidura. Esta convocatoria se dio en la Plaza de Felipe II de Madrid la mañana del 24 de septiembre. Feijóo fue arropado en ese acto por los expresidentes José María Aznar y Mariano Rajoy, así como por otros barones del PP como Almeida o Ayuso. La Delegación del Gobierno en la Comunidad de Madrid cifró en más de 40.000 los asistentes a ese acto, mientras que el PP los cifró en 60.000. En la concentración de Sociedad Civil Catalana en Barcelona el 8 de octubre de 2023, se vieron carteles de manifestantes criticando a Pedro Sánchez y al independentismo catalán.

Domingo 8 de octubre

El 8 de octubre de 2023, Sociedad Civil Catalana convocó una manifestación en Barcelona en contra de la amnistía a los encausados por el procés. Núñez Feijoo e Isabel Díaz Ayuso asistieron a la misma, mientras que el líder del PSC-PSOE, Salvador Illa, acusó a Feijóo y a Santiago Abascal, líder de Vox, de «generar miedo» mientras aseguraba que «España no se va a romper». Sociedad Civil Catalana cifró en 300.000 la cantidad de asistentes, mientras que la Guardia Urbana de Barcelona rebajó esa cantidad hasta 50.000.

El 29 de octubre de 2023, DENAES y sus líderes se concentraron en la plaza de Colón de Madrid para protestar tras el cambio de postura de Sánchez.

Domingo 29 de octubre

El 29 de octubre, después de que Pedro Sánchez cambiara de opinión sobre la amnistía, la fundación DENAES (vinculada a Vox) y la asociación Pie En Pared, impulsada por Juan Carlos Girauta, convocaron una manifestación en la plaza de Colón de Madrid a las 12:00 hora local, bajo el lema Defendamos la unidad. Según la Delegación del Gobierno, acudieron más de 100.000 personas. La manifestación fue secundada por Esperanza Aguirre, Fernando Savater, Jaime Mayor Oreja y Marcos de Quinto.

Feijóo, por su parte, participó ese día en un acto contra la amnistía en Málaga junto con el presidente de Andalucía Juanma Moreno. Dicho acto fue seguido por 20.000 personas, según el PP, y por 11.000, según la Policía Nacional.

Jueves 2 de noviembre

El 2 de noviembre, el expresidente José María Aznar apareció en un acto del Partido Popular junto a Feijóo y acusó a Pedro Sánchez de ser “un peligro para la democracia constitucional española”. También instó a la ciudadanía a movilizarse con la frase “el que pueda hacer, que haga, el que pueda aportar, que aporte, el que se pueda mover, que se mueva”. Estas declaraciones no gustaron a algunos jóvenes de la izquierda española y del nacionalismo catalán, que acusaron a Aznar, entre otras cosas, de tener un “espíritu golpista”.

Viernes 3 de noviembre

Véase también: Protestas de Ferraz de 2023

En los días 3, 4, y 6 de noviembre de 2023, se convocaron manifestaciones a través de redes sociales ante la sede central del PSOE en la calle de Ferraz. La primera de ellas reunió a varios cientos de personas cerca de la sede del PSOE a las 19:00 hora local. El vicepresidente de Castilla y León Juan García-Gallardo llamó a sus seguidores a secundarla, y su partido, Vox, apoyó la manifestación a través de un post en X. Si bien la manifestación no había sido comunicada a la Delegación del Gobierno, la Policía Nacional sí estaba al tanto. Según la Delegación del Gobierno, se reunieron en Ferraz unas 1000 personas. Hubo un solo detenido, al tratar de saltarse el cordón policial, y un grupo de asistentes puso a través de un altavoz el «Cara al sol» antes de dispersarse.

Sábado 4 de noviembre

El 4 de noviembre, hubo otra manifestación cerca de la sede del PSOE a partir de las 19:00, cortando el tráfico en Ferraz y reuniendo de nuevo a cientos de personas (250, según la Delegación del Gobierno). En esta ocasión, la expresidenta de Madrid Esperanza Aguirre hizo acto de presencia, diciendo que la amnistía a los independentistas debería ser consultada en un referéndum nacional.

Domingo 5 de noviembre

El PPCV convocó un acto en Valencia a las 12:00 hora local en la Plaza de los Fueros para defender la igualdad de todos los españoles. También hubo protestas en Barcelona, Burgos, León, Vigo, Socuéllamos, Villareal y Córdoba, reuniéndose unas 2000 personas ante la sede del PSOE de Córdoba.

Lunes 6 de noviembre

Manifestante con un morrión español, un Aspa de Borgoña con el águila bicéfala y un cartel pidiendo la «elección directa del Jefe de Gobierno».

El lunes 6 de noviembre hubo concentraciones en Badajoz, Barcelona, El Puerto de Santa María, Jaén, Jerez de la Frontera, Las Palmas de Gran Canaria, Madrid, Málaga, Murcia, Oviedo, Pamplona, Salamanca, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Tarragona, Toledo, Valencia, Valladolid y Zaragoza. En Madrid, la manifestación fue comunicada a la Delegación del Gobierno con anterioridad a su realización, y reunió, según esa fuente, a 3800 personas, entre las que se contó el líder de Vox Santiago Abascal, así como integrantes de los grupos de extrema derecha Democracia Nacional y Falange. En la manifestación hubo increpaciones a periodistas e incidentes con antidisturbios (incluyendo el uso por primera vez de gas lacrimógeno), por lo que la manifestación se saldó finalmente con tres detenidos. En Zaragoza, más de 2500 personas se concentraron frente a la sede del PSOE en una manifestación organizada a través de redes sociales, no hubo ningún altercado. En Granada, más de 1000 personas (según la policía local) se concentraron en la Fuente de las Batallas para protestar contra la amnistía, en una manifestación no comunicada. La manifestación en Jaén reunió a otras 1000 personas, según la Subdelegación del Gobierno, y llevó al secretario general del PSOE en la provincia, Francisco Reyes, a manifestar preocupación por las «manifestaciones en contra del cumplimiento de la Constitución». En Sevilla se concentró otro millar de personas, y en Barcelona unas 250.

Pedro Sánchez condenó los daños y disturbios acaecidos en Ferraz ese día, tildándolas de «acoso reaccionario», y afirmando que «atacar las sedes del PSOE es atacar a la democracia».

Según varios testigos y evidencias de video imágenes, la mayoría de los manifestantes eran gente mayor, familias con niños y jóvenes españoles apasionados.

Martes 7 de noviembre

El PSOE ordenó el cierre preventivo de sus sedes por las tardes a partir del día 7 debido a las protestas crecientes. Ese día, se convocaron manifestaciones en Madrid, Barcelona, Badajoz, Valencia, Sevilla, El Puerto de Santa María, Oviedo, Salamanca, Tarragona, Zaragoza, León y Murcia.

En Ferraz, grupos simpatizantes de Vox y de la extrema derecha (Revuelta, Plataforma 711, HerQles y la Asociación Nacional Tercios Cívicos) convocaron la concentración del día. La manifestación resultante el martes 7 en Madrid fue la más multitudinaria de las protestas hasta la fecha: Más de 7000 personas se reunieron en Ferraz, según datos de la Delegación del Gobierno. Fuentes no oficiales que estuvieron allí estiman entre 10.000 y 15.000.

Tras una calma tensa, alrededor de las 21:15 de la noche, un grupo de manifestantes empezó a tirar huevos y botellas a la prensa y a la policía. A partir de las 22:00, los antidisturbios cargaron contra los manifestantes, utilizando porras y pelotas de goma. Los manifestantes pacíficos se disolvieron rápidamente; los que se enfrentaron a la policía encendieron y lanzaron bengalas, volcaron contenedores y mobiliario de negocios de la zona, y entonaron cánticos racistas, contra el Rey y contra la propia policía. La manifestación de Ferraz del día 7 se saldó con disturbios, siete detenidos (incluyendo un menor de edad) y 39 personas heridas, incluyendo 29 policías. Entre los presentes en los disturbios se encontraron miembros del partido de extrema derecha España 2000 y la líder del grupo neonazi Bastión Frontal, Isabel Medina Peralta. También estuvieron presentes miembros de las peñas futbolísticas de extrema derecha Ultras Sur y Frente Atlético.

La gente estaban preparada con campanas y trompetas para avisar a cada una si hay alguien dentro la manifestación causando problemas, para dirigirles directamente a la policía, para que queda una manifestación con lo mas calma posible.

El influencer de derechas Alvise Pérez y el líder de Desokupa Daniel Esteve compartieron la convocatoria de una manifestación paralela previa a la manifestación en Ferraz. Entre ambos lideraron a un millar de seguidores a través de la Gran Vía hacia el Congreso de los Diputados. A la llegada al Congreso, reducido su grupo a unos cientos de personas, se encontraron frente a un vallado instalado por la Policía Nacional. Al poco tiempo, disolvieron la concentración para irse a cenar, provocando críticas. Muchos de los seguidores de Alvise y Esteve volvieron a Ferraz.

Pedro Sánchez afirmó que «No esperamos nada de quienes por acción u omisión apoyan el asedio a las casas del pueblo socialista. Su silencio les retrata.» en respuesta a los disturbios ocurridos el martes. Por su parte, Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, emitió un comunicado público condenando los actos vandálicos cometidos en Ferraz. Núñez Feijoo, mientras tanto, pidió «respeto» en las protestas, pero culpó a Sánchez del «malestar social».

Miércoles 8 de noviembre

Después de la manifestación del martes, el sindicato Solidaridad (vinculado a Vox) llamó a una nueva jornada de protestas en Ferraz. Además, hubo nuevas convocatorias en Alicante, Pontevedra y Santander. Alrededor de 2000 personas volvieron a reunirse esta vez en la calle de Ferraz, entre los que se encontraba el diputado de Vox José María Figaredo. Durante la manifestación, periodistas de Antena 3, de la CNN y de Okdiario fueron agredidos. Cerca del final de la manifestación, alrededor de 300 personas empezaron a cantar temas nazis y franquistas. En Valladolid, el vicepresidente de la Comunidad García-Gallardo encabezó una manifestación de unas 200 personas frente a la sede del PSOE. Ahí realizó, junto a sus seguidores, cánticos xenófobos y contrarios a Óscar Puente. El expresidente Felipe González, del PSOE, se declaró contrario a la amnistía en esta jornada, y defendió la repetición de elecciones. También pidió condenar “sin ningún tipo de duda” los actos violentos frente a las sedes del PSOE. Desde la Unión Europea, en una carta a Félix Bolaños, el comisario de Justicia, Didier Reynders, pidió al Gobierno explicaciones sobre la amnistía, expresando «serias preocupaciones» por «la posible aprobación de una ley de amnistía» y solicitando más información.

Jueves 9 de noviembre

Manifestante sosteniendo una bandera de España con la inscripción Noviembre Nacional.

La mañana del jueves 9 de noviembre, finalmente, el PSOE y Junts cerraron el pacto de investidura, asegurando que la siguiente semana se hará una presentación de la ley de amnistía, cuando también queden fijados los plazos definitivos para la investidura.

Todas las asociaciones de jueces y de fiscales de toda España (tanto conservadores como progresistas) emiten sendos comunicados condenando la amnistía y criticando que supone un ataque directo al principio de igualdad, a la separación de poderes, a la Constitución y al Estado de Derecho y más concretamente al poder judicial. Emiten comunicados equivalentes expresándose del mismo modo la asociación de Inspectores de Hacienda, la asociación de Inspectores de Trabajo, y la asociación de abogados del Estado en excedencia, así como el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Sánchez aglutina en su contra por tanto a todos los sectores institucionales del Estado de alto rango.

Por último, el CGPJ, el órgano de gobierno y representativo del poder judicial en España, que ya había emitido otro comunicado previamente alertando de la amenaza legal de una ley de amnistía reuniéndose en pleno extraordinario, emite un comunicado acordado por mayoría señalando el ataque a la separación de poderes y quebranto del Estado de Derecho. Este comunicado es apoyado también por varios jueces progresistas integrantes del CGPJ. En la manifestación de Ferraz del 9 de noviembre de 2023, se observó a un manifestante sosteniendo una bandera de España con la inscripción Noviembre Nacional y a otro manifestante frente a la Policía en calle Ferraz.

Además la misma mañana del Jueves el político Alejo Vidal-Quadras que fue presidente del Partido Popular de Cataluña y fundador de Vox fue disparado en la cara a la salida del gimnasio acrecentando esto la crispación social y aumentando las tensiones llegándose incluso a acusar al gobierno del intento de asesinato.

El Cartel de manifestantes con el logo del PSOE sosteniendo una pistola en la Manifestación de Ferraz 9 de noviembre de 2023 en alusión al intento de homicidio contra Alejo Vidal-Quadras.

Viernes 10 de noviembre

(Se prevé una manifestación de sindicatos policiales y de Guardia Civil en Barcelona, ante la «humillación» que les supone la amnistía. También hay una manifestación convocada en Pontevedra ante la sede del PSdeG-PSOE. En Extremadura se celebrarán manifestaciones en Mérida, Badajoz y Caceres.)

En Ferraz continuaron las manifestaciones, que se recrudecieron desde las 22:00 por la llegada de grupos ultras y acabó con un periodista herido y estos grupos ultra lanzando bengalas a la policía y periodistas, poco antes en Malaga se habría intentado sabotear la reunion del PES.

En Castellón de la Plana, la primera protesta contra la amnistía reunió este día a 500 personas ante la sede del PSPV.​

En Barcelona, aproximadamente unas 200 personas (entre las que se encontraban 100 policías y guardias civiles), convocadas por la Asociación Unificada de Guardias Civiles y el Sindicato Unificado de Policía se concentraron en la Ciudad de la Justicia contra la amnistía, reclamando que que se declare a Cataluña "zona de especial singularidad policial". Otra asociación de guardias civiles, Aprogc, lanzó un comunicado a propósito de la amnistía, declarando que estaban dispuestos a "derramar la última gota de su sangre" en defensa de la Constitución. Este comunicado fue recibido con polémica e implicó la apertura de una investigación por parte del Ministerio del Interior.​

Por su parte, Junts per Catalunya y Podemos (a la sazón integrado en la coalición Sumar) anunciaron este día consultas a sus bases para decidir, en base a los sucesos inmediatamente previos, si apoyar o no a Pedro Sánchez en su investidura.

Sábado 11 de noviembre

(El partido Frente Obrero ha convocado una manifestación en Ferraz para las 12:30 hora local del sábado.)​

En Madrid, el partido Frente Obrero convocó a las 12:30 una manifestación frente a la sede del PSOE en Ferraz a la que acudieron unas 200 personas. Por la noche, se convocaron dos manifestaciones paralelas: la de Ferraz, que agrupó por novena noche consecutiva a 1700 personas según la Delegación del Gobierno, y una junto al Congreso de los Diputados, convocada por la Junta Democrática de España de Rubén Gisbert, que reunió a 500 personas. La manifestación de Ferraz se saldó con cargas policiales y nueve detenidos, mientras que en la del Congreso no hubo disturbios, y se organizó una acampada de protesta con veinte tiendas de campaña.​

En Palma de Mallorca, unas 500 personas (entre las que se cuentan los miembros de Vox Juan García-Gallardo y Jorge Campos) se manifestaron ante la Delegación del Gobierno autonómica.​

Cinco asociaciones de guardias civiles, incluyendo la mayoritaria Jucil, lanzaron este día un comunicado criticando los pactos alcanzados por el PSOE con los nacionalistas.

✅ VOX inicia una campaña de firmas contra la amnistía en redes sociales y en mesas informativas por toda España.

✍🏻 Firma aquí: paremoslaamnistia.es​

Domingo 12 de noviembre

El Partido Popular nacional ha convocado manifestaciones en las 52 capitales provinciales de España para esta fecha.​

La asociación Cataluña Suma por España ha convocado una concentración en Barcelona el próximo 12 de noviembre, a partir de las 12:00 hora local en la Plaza de San Jaime. Su lema es «No en nombre de España, no a la amnistía».​

A su vez, VOX ha convocado a las 13:00, acto seguido de que finalicen las concentraciones del PP, manifestaciones frente a las sedes del PSOE en la mayor parte de las capitales de provincia de España.​

Según la Guardia Urbana, se han reunido 6500 para protestar en contra de la amnistía en la plaza Sant Jaume, Barcelona. La protesta reunió a dirigentes del Partido Popular, entre ellos, Alejandro Fernández, de Vox, con su secretario general, Ignacio Carriga, y por último, de Ciutadans, con el lider de la formacion en CataluñaCarlos Garrizosa

Lunes 13 de noviembre

El 13 de noviembre el sindicato Solidaridad llamaba a una huelga general para el 24 de noviembre. A pesar de haberla presentado en tiempo, al menos diez días antes de dicha huelga, la misma se consideró ilegal debido a que su reivindicación era estrictamente política y no estaba relacionada con reivindicaciones laborales, como se refleja en el artículo 11 del RDL 17/1977, de 4 de marzo. Además habría otros requisitos que no cumpliría el sindicato (nunca han negociado convenios colectivos y no se presentaron a las elecciones a comités de empresa y delegados de personal).

Ese día, Santiago Abascal llegó junto al periodista estadounidense Tucker Carlson, despedido por Fox News. Ese mismo día se produjeron altercados entre grupos de manifestantes, cuando uno de ellos procedía a rezar el Padrenuestro durante la manifestación.​

A partir de ese día, las concentraciones volvían a centrarse en las inmediaciones de la sede del PSOE en la Calle Ferraz de Madrid.

Martes 14 de noviembre

Vox se querellaba contra el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, por la amnistía y pedía al Tribunal Supremo la suspensión cautelar de la investidura, algo que no se terminó produciendo. Esta petición fue rechazada por el Tribunal y en la querella Santiago Abascal se olvido de poner qué delito cometió el querellado e incluso de contra quien se querellaba por lo que no salió adelante. Ese martes 14, unas 1 300 personas, según Delegación del Gobierno, se manifestaron en Ferraz. Algunas de ellas portaban muñecas hinchables en señal de protesta.

Jueves 16 de noviembre

Antes de la investidura de Pedro Sánchez por mayoría absoluta, unos exaltados al grito de «A por ellos» y «Viva Franco» lanzaron huevos a los Diputados del Reino de España que declararon después: "A todos, ánimo y fuerza. No nos van a callar". Los agresores fueron identificados y se les denunciará según fuentes «socialistas».​

Esa noche, decenas de personas se manifestaron a las afueras de la Plaza de España y del Palacio de Congresos de Sevilla, donde esa noche se celebraba la gala de los Premios Grammy Latinos encargados de expulsar de la zona a los aficionados que habían asistido a ver a la farándula y que intentaron evitar la protesta con abucheos y gritando "hoy no es el día". En Madrid volvieron a manifestarse unas 4000 personas en la sede del PSOE. Repitiendose la tónica de días anteriores. Finalmente hubo cargas policiales y detenciones.​

Viernes 17 de noviembre

El número de manifestantes en Ferraz disminuye. Las organizaciones y fuerzas políticas solo logró reunir una cuarta parte de los congregados el día anterior, cifrándose en unas mil personas. Al acabar la manifestación había una gran cantidad de latas de cerveza y botellas de refresco y alcohol por lo que se tuvo que llamar a una brigada de limpieza con un camión. Entre los manifestantes se encontraba Javier Ortega Smith que intentó coaccionar a la policía allí presente. Ante esto la Unión Federal de Policía mandó un comunicado en el que afirma que el político de Vox intentó amedrentarlos en un tono amenazante y le recordaban que "estos policías son los mismos que defendían a su jefe, el Sr. Abascal, cuando le apedreaban en un mitin en Vallecas, pero entonces éramos los buenos".​

Sábado 18 de noviembre

Diversas organizaciones cívicas han convocado una manifestación para el sábado 18 de noviembre en Madrid, con el lema «No en mi nombre: ni amnistía ni autodeterminación. Por la libertad, la unidad y la igualdad» Se darán cita a las 12:00 hora local en la plaza de Cibeles. Alberto Núñez Feijóo ha confirmado su asistencia.​

En Madrid se manifiestan 170.000 personas según Delegación del Gobierno. Unas 3.000 personas se manifestaron entre la mañana y la tarde frente a la sede del PSOE y algunos intentan acercarse a La Moncloa cortando la A-6. Asociaciones cristianas, defensores de la Transición y críticos con el sistema democrático español formaron el grueso de los manifestantes.​ Durante la noche se manifestaron 1.500 personas en Ferraz. Hubo seis detenidos por desórdenes públicos, resistencia y atentados a agentes de la autoridad. Además se incautó una pistola a un alférez del Ejército de Tierra.​

Domingo 19 de noviembre

Las Juezas y jueces para la Democracia, una de las cinco asociaciones profesionales de jueces españoles, advirtió en un comunicado que las manifestaciones ante las sedes del Poder Judicial "pueden afectar la imagen de independencia y neutralidad" del mismo.

Manifestaciones futuras previstas:

Sábado 18 de noviembre

El sindicato Solidaridad llamaba a una huelga general para el 24 de noviembre.

Sábado 25 de noviembre

Hay convocada una manifestación en la Plaza de España de Valencia a las 20:00 hora local.

Por si acaso, aquí desde nuestra pagina:

DOWNLOAD

Por si acaso, aquí desde nuestra pagina:

DOWNLOAD

Por si acaso, aquí desde nuestra pagina:

DOWNLOAD

Por si acaso, aquí desde nuestra pagina:

DOWNLOAD

Desinformación (Bulos)

Tanto los medios de comunicación como los manifestantes, a través de las redes sociales, difundieron una gran cantidad de bulos y fake news mediante videos que o bien eran falsos o estaban hechos en otros eventos. En algunos casos, la búsqueda de las fotos se realizaron por el método de «búsqueda inversa». Entre los más famosos que se han difundido están:

  • Isabel Peralta, quien fuera líder de la extinta organización neonazi Bastión Frontal, ni fue detenida ni huyó de la policía.​

  • La fotografía en la que se describe que militantes de España 2000 se están manifestando contra la amnistía es realmente una foto tomada en 2009 por el diario El Mundo y de simpatizantes del Movimiento Patriota Socialista, una organización de extrema derecha, en la estación de metro de Pacífico.​

  • Se convirtió en Trending topic la noticia que supuestamente estaba firmada por el diario El País de que Gobierno se planteaba decretar el estado de excepción como herramienta para evitar manifestaciones. La cuenta resultó ser una cuenta parodia. Igualmente, el tuit que decía que el Gobierno había ordenado a las Fuerzas Armadas reprimir las concentraciones era falso.​

  • El joven que se encadenó frente al Congreso y que estaba en huelga de hambre el 7 de noviembre, dejó la misma apenas cuarenta y ocho horas después.​

  • El video con el que se intenta justificar las diferentes revueltas por la existencia de policías infiltrados en el que se puede ver como la propia policía descarga sus porras contra un civil mientras este grita que es compañero, es realmente del episodio de Rodea el Congreso, del 25 de septiembre de 2012.​

  • Si bien se usó gas lacrimógeno en las concentraciones de Ferraz, ya había sido utilizado entre 2019 y 2022 en cinco ocasiones y no "desde hace nueve años", como algunas comunicaciones difundieron.​

  • Ningún anciano fue detenido por las Fuerzas de Seguridad del Estado. La Policía Nacional aseguró que el sábado 11 de noviembre no se detuvo a nadie durante la protesta y el viernes anterior solo se arrestó a una persona. El bulo fue desmentido por la propia Policía, la Delegación del Gobierno en Madrid y el sindicato policial Jupol.​

  • El tuit en el cual el sindicato policial Jupol llama a desobedecer al Gobierno junto a la Unión Federal de Policías era falso.​

  • Bertrand Ndongo simpatizante de Vox nunca fue asesinado. Todo se trataba de un bulo orquestado por sectores de la derecha y la extrema derecha. El propio Ndongo desmintió su muerte en un vídeo publicado en su cuenta de X, en el que aseguró estar "más vivo que nunca" y acusó a sus detractores de "envidiosos" y "cobardes".​

  • Nadie pudo abuchear a Pedro Sánchez en Gijón porque nunca estuvo en Gijón. Si estuvo la Ministra de Transportes.​

Transmisiones en vivo

18-12-2023

Video Block
Double-click here to add a video by URL or embed code. Learn more
Video Block
Double-click here to add a video by URL or embed code. Learn more

17-12-2023

16-12-2023

15-12-2023

14-12-2023

13-12-2023

12-12-2023

11-12-2023

10-12-2023

09-12-2023

08-12-2023

07-12-2023

06-12-2023

05-12-2023

04-12-2023

03-12-2023

02-12-2023

01-12-2023

30-11-2023

29-11-2023

28-11-2023

27-11-2023

26-11-2023

25-11-2023

24-11-2023

23-11-2023

22-11-2023

21-11-2023

20-11-2023

19-11-2023

18-11-2023

17-11-2023

16-11-2023

15-11-2023

14-11-2023

13-11-2023

12-11-2023

11-11-2023

10-11-2023

09-11-2023

08-11-2023

07-11-2023

06-11-2023

05-11-2023

04-11-2023

03-11-2023

29-10-2023

LAS NOTICIAS

MEMES

Con permiso:

  • De HazteOir.org - https://www.flickr.com/photos/hazteoir/53316102370/, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=140443743

  • De VOX España - https://www.flickr.com/photos/140703387@N02/53299787161/, CC0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=140434435

  • De Janitoalevic - Trabajo propio, CC0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=140538732

  • De Janitoalevic - Trabajo propio, CC0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=140538799

  • De Arturo Francisco Barbero - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=140678132

  • De Janitoalevic - Trabajo propio, CC0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=140844170

  • De Antxi.A - Trabajo propio, CC0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=140597565